INTERNET DE LAS COSAS. CUANDO LA TECNOLOGÍA SE MEZCLA CON LA REALIDAD

Los participantes trabajarán en equipos para diseñar y construir un dispositivo IoT. Pueden seguir un proyecto sugerido o idear uno que automatice un aspecto de su entorno comunitario. Se investigarán las necesidades técnicas y se buscará asesoramiento de expertos en el campo para la construcción del dispositivo.

Descripción general:

En esta actividad, los participantes se embarcarán en la construcción de dispositivos básicos de Internet de las Cosas (IoT) utilizando herramientas como Raspberry Pi o Arduino. El objetivo es crear proyectos prácticos, como un sistema de monitoreo de plantas que recolecta datos sobre humedad del suelo y luz, para entender cómo la tecnología puede integrarse en la vida cotidiana y automatizar tareas.

Objetivos:

-Comprender la automatización y su impacto en la vida diaria.
-Analizar la tensión entre comodidad y privacidad en el contexto de IoT.
-Explorar tecnologías para crear entornos inteligentes.
-Fomentar la interdisciplinariedad en el uso y comprensión de las tecnologías emergentes.

Pasos a Seguir y Dinámicas (Duración Total: 20 horas):

Ideación y Planificación (4 Horas)

En esta primera fase, los participantes comienzan explorando y discutiendo ideas en equipo para seleccionar un proyecto IoT que responda a una necesidad o interés en su entorno. Se busca que los equipos identifiquen y evalúen diferentes ideas, considerando tanto la viabilidad técnica como la utilidad práctica de cada proyecto. Se les proporciona material para esbozar ideas y realizar bocetos preliminares que les permitan visualizar el concepto del dispositivo. Al finalizar, cada equipo tendrá un esquema claro de su proyecto y roles designados para cada integrante.

Introducción Técnica (3 Horas)

La segunda fase consiste en una sesión educativa con un experto en IoT, quien guiará a los participantes en los fundamentos técnicos de Raspberry Pi y Arduino, así como en la programación básica que requerirán para sus proyectos. Durante esta sesión, el experto proporciona ejemplos sencillos y muestra aplicaciones reales de estos dispositivos, ayudando a los participantes a comprender los conceptos básicos de IoT y sus aplicaciones. Además, se facilita material de apoyo y guías de referencia para que los equipos puedan profundizar en sus conocimientos según las necesidades de su proyecto.

Construcción y Programación (6 Horas)


En esta etapa, los equipos se concentran en la construcción y programación de sus dispositivos IoT. Cada equipo trabaja de manera colaborativa en el montaje de componentes electrónicos, la configuración de hardware y la programación del software necesario para que el dispositivo cumpla con la función definida. Durante el proceso, los equipos cuentan con asistencia técnica para resolver dudas y asegurar que el dispositivo funcione adecuadamente. Se utilizan herramientas de montaje, Raspberry Pi o Arduino y sensores específicos según el proyecto seleccionado, permitiendo a los participantes poner en práctica los conocimientos adquiridos en la fase anterior.

Implementación y Evaluación (5 Horas)

Una vez construido el dispositivo, los participantes lo instalan en el entorno elegido y monitorean su funcionamiento. En esta fase, cada equipo realiza ajustes según sea necesario para optimizar el rendimiento del dispositivo en el contexto real, y registran sus observaciones en relación con el desempeño y el impacto del dispositivo en el entorno. Se utilizan dispositivos de medición para recopilar datos que serán posteriormente evaluados, lo cual permite a los equipos comprobar la efectividad de su creación y entender mejor el ciclo de implementación en proyectos de IoT.

Reflexión y Discusión (2 Horas)

En esta última fase, los participantes se reúnen en un círculo de discusión para reflexionar sobre sus experiencias y aprendizajes. Cada equipo comparte sus logros y desafíos, y se abre un diálogo en torno a los temas críticos del IoT, como la relación entre comodidad y privacidad, y las implicaciones sociales de los dispositivos inteligentes. Se anima a los participantes a reflexionar y anotar ideas significativas, creando un espacio para el intercambio de ideas y el análisis colectivo de la experiencia vivida a través del proyecto, destacando también el valor de la colaboración interdisciplinaria en este tipo de actividades.

 
 
 20

MATERIALES

POST-ITS O TARJETAS Y LÁPIZ ADHESIVO

PLUMONES

CINTA O ESTAMBRE DE COLORES

ROTAFOLIO O IMPRESIONES DE ARCHIVOS DESCARGABLES

DESCARGABLES Y EDITABLES

FICHA TÉCNICA

Sign Up
A customizable subscription slide-in box to promote your newsletter
[mc4wp_form id="305"]