CÁPSULA DEL TIEMPO

En esta actividad, los participantes crearán una cápsula del tiempo para que pueda ser destruida por completo. Se realizará una “arqueología” de la identidad virtual de cada participante, recolectando distintas facetas de su persona digital. Se analizarán los aspectos visibles y rastreables de esta identidad, reflexionando sobre lo que permanecerá indefinidamente en Internet y sus consecuencias.
Descripción general:
Los participantes crean cápsulas del tiempo utilizando información actualmente accesible en Internet, con el objetivo de discutir su posible evolución y usos futuros. Esta actividad busca generar una reflexión sobre la permanencia y el impacto a largo plazo de nuestra huella digital.
Objetivos:
-Concienciar sobre la presencia digital y recolectar distintas identidades digitales.
-Reflexionar sobre el futuro de nuestra información en línea y cómo esta podría ser utilizada o interpretada.
-Considerar las implicaciones éticas y personales de la información que dejamos en la red.
Pasos a Seguir y Dinámicas (Duración Total: 120 Minutos):
Discusión Inicial (20 Minutos)
Para iniciar, se organiza una conversación grupal en torno al concepto de cápsulas del tiempo y su significado en la era digital. Los participantes exploran juntos qué representa una cápsula del tiempo en el contexto de una identidad digital y la permanencia de la información en Internet. Se invita a reflexionar sobre cómo ciertos aspectos de la vida digital, que podrían parecer triviales hoy, podrían ser interpretados de manera muy distinta en el futuro. Esta introducción ayuda a establecer una perspectiva crítica y reflexiva sobre el propósito y la relevancia de preservar ciertos aspectos de la identidad en línea.
Recolección de Información Personal (30 Minutos)
Los participantes acceden a Internet para realizar una especie de “arqueología personal,” buscando y recolectando información o representaciones de sí mismos que desean preservar en su cápsula del tiempo. Este proceso les invita a considerar cuidadosamente qué aspectos de su identidad digital desean incluir y por qué, fomentando una toma de conciencia sobre la selección y la cantidad de información personal visible en línea. Esta fase les permite también reflexionar sobre la naturaleza pública o privada de la información y cómo les representa de manera integral o fragmentada.
Creación de la Cápsula del Tiempo (30 Minutos)
La información recolectada se almacena en la cápsula, que puede ser en formato digital (como un archivo o carpeta en un dispositivo) o físico (por ejemplo, impresiones, notas o imágenes compiladas en un sobre o caja). Cada participante organiza los elementos recolectados según lo que considera esencial para representar su identidad digital en el momento actual. Esta etapa permite a los participantes visualizar su identidad digital como una colección consciente y organizada de información, promoviendo una reflexión más profunda sobre la permanencia o eventual pérdida de esta información en el entorno digital.
Debate y Reflexión (30 Minutos)
Una vez terminada la cápsula, los participantes se reúnen nuevamente para discutir los elementos seleccionados y reflexionar sobre las implicaciones futuras de su huella digital. Se invita a cada uno a compartir por qué eligieron ciertos elementos y cómo creen que estos podrían ser percibidos con el paso del tiempo. La conversación se centra en las implicaciones éticas, personales y sociales de la permanencia de nuestra identidad en línea y en cómo esta puede ser reinterpretada en el futuro. Este espacio fomenta una toma de conciencia colectiva sobre el valor y el impacto de la información digital.
Destrucción de la Cápsula (10 Minutos)
Finalmente, los participantes llevan a cabo la destrucción de la cápsula física o la eliminación de la cápsula digital, simbolizando el carácter efímero o permanente de la información en línea. Este acto final busca generar una reflexión sobre el control (o la falta de él) que tenemos sobre nuestra presencia digital y lo difícil que puede ser eliminar o borrar completamente ciertos rastros en el mundo digital.

MATERIALES
POST-ITS O TARJETAS Y LÁPIZ ADHESIVO
PLUMONES
CINTA O ESTAMBRE DE COLORES
ROTAFOLIO O IMPRESIONES DE ARCHIVOS DESCARGABLES
FICHA TÉCNICA
