ARTEFACTOS DE VIGILANCIA

Esta actividad práctica consiste en montar una instalación interactiva que genere una sensación de incomodidad por sentirse observado. Utilizando hilos transparentes, cinta ducto, e impresiones, los participantes crearán un ambiente que simule una experiencia de vigilancia. Los participantes pueden emplear el kit proporcionado o sugerir sus propias imágenes para la instalación.
Descripción general:
Este proyecto interactivo explora los distintos artefactos de vigilancia presentes en la sociedad actual, abarcando desde tecnologías avanzadas de vigilancia gubernamental y corporativa hasta formas más tradicionales y cotidianas como los chismes vecinales.
Objetivos:
-Fomentar el diálogo sobre la omnipresencia de las tecnologías de vigilancia en la vida diaria.
-Reflexionar sobre el impacto de la vigilancia en la privacidad individual y colectiva.
-Sensibilizar sobre las diversas formas de vigilancia, incluyendo las menos obvias o reconocidas.
Pasos a Seguir y Dinámicas (Duración Total: 8 horas):
Preparación de Materiales (1 Hora)
En esta primera fase, los participantes seleccionan e imprimen imágenes que representen distintos aspectos de la vigilancia, incluyendo tanto tecnologías visibles como formas más sutiles de observación en la vida cotidiana. Las imágenes pueden incluir cámaras, drones, dispositivos de rastreo y elementos menos tecnológicos que también representen vigilancia, como mirillas o incluso ilustraciones de personas espiando. Una vez impresas, las imágenes se recortan y se preparan para ser colgadas en la instalación, lo que permite a los participantes pensar en la relación entre cada imagen y el espacio donde se colocará. Este paso les da la oportunidad de reflexionar sobre los elementos de vigilancia que encuentran relevantes o inquietantes.
Diseño y Planificación de la Instalación (1 Hora)
En esta fase, los participantes discuten y planifican el diseño general de la instalación. Reunidos en un espacio común, cada integrante comparte sus ideas sobre cómo estructurar el espacio de manera que se intensifique la sensación de vigilancia. Se deciden las ubicaciones de los hilos y las imágenes, priorizando una disposición que cree un entorno inmersivo e inquietante. Durante esta discusión, se asignan roles para el montaje y organización de los elementos de la instalación, asegurando que cada participante se involucre activamente en el proceso. Este momento es crucial para planificar la forma en que la instalación se desplegará en el espacio y logrará transmitir el mensaje de vigilancia omnipresente.
Montaje de la Estructura (3 Horas)
Con el plan y el diseño definido, los participantes inician el montaje de la estructura. Utilizando hilos transparentes, se construye una red que recorre el espacio, cruzándose de piso a techo, formando un laberinto que simboliza la complejidad y la omnipresencia de los sistemas de vigilancia. Los hilos se fijan firmemente para asegurar que la estructura sea estable y segura para los visitantes. A medida que avanza el montaje, los participantes pueden realizar ajustes según sea necesario para que el espacio resulte impactante y efectivo en términos de la experiencia sensorial de sentirse observado. Esta fase permite explorar la materialidad del espacio y la forma en que los elementos físicos pueden sugerir vigilancia e intrusión.
Colocación de las Imágenes (2 Horas)
Durante esta etapa, los participantes colocan estratégicamente las imágenes recortadas en la estructura de hilos, buscando maximizar el impacto visual y psicológico. Las imágenes se distribuyen en puntos clave para que el espectador perciba la sensación de ser vigilado desde múltiples ángulos. Este proceso incluye probar distintas ubicaciones y alturas, ajustando las posiciones hasta encontrar un equilibrio visual que refuerce el mensaje de la instalación. La disposición final de las imágenes ayuda a crear un ambiente de constante observación, incrementando la tensión y generando una experiencia inmersiva en la que los participantes cuestionan su propia relación con la vigilancia.
Experiencia y Reflexión (1 Hora)
La última fase consiste en invitar a otros participantes o visitantes a recorrer la instalación y experimentar la sensación de vigilancia. Tras la experiencia, se lleva a cabo una reflexión grupal en la que se comparten las percepciones y emociones que surgieron al moverse dentro del espacio vigilado. Los participantes dialogan sobre la naturaleza invasiva de la vigilancia y cómo puede afectar la privacidad y el bienestar de las personas. Esta discusión fomenta un análisis profundo y crítico sobre el alcance y las implicaciones de vivir en una sociedad constantemente observada, generando conciencia sobre la vigilancia en su vida diaria y en la sociedad en general

MATERIALES
POST-ITS O TARJETAS Y LÁPIZ ADHESIVO
PLUMONES
CINTA O ESTAMBRE DE COLORES
ROTAFOLIO O IMPRESIONES DE ARCHIVOS DESCARGABLES
FICHA TÉCNICA
